PRENSA
Explora el tratamiento que los medios de comunicación han dado al proyecto Mujeres y Política.

Ciudadano ADN conversó con Paula Walker, periodista y Magister en Marketing de Escuela de Negocios de la U. de Chile, quien dirige el Proyecto “Mujeres y Política en Twitter” de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago. Este estudio reveló que un 83% de las convencionales constituyentes que tienen una cuenta en Twitter recibieron insultos, incitación y mensajes de odio.
Este es el cuarto informe elaborado sobre “Análisis de discursos violentos hacia mujeres de la Convención Constitucional en Chile en Twitter” y consideró del 1 al 31 de agosto, por lo que se analizaron un total de 344.555 tweets dirigidos hacia las 72 convencionales que tienen presencia en la red social.

La Tercera: Hemos visto cómo la violencia a las mujeres en política se está haciendo cada vez más frecuente, a la vez que ha aumentado la presencia de mujeres en espacios políticos en todo América Latina. En el caso de Chile, gracias a una nueva composición del Congreso y una Convención Constitucional paritaria, esto ha significado una mayor participación de mujeres en estos espacios, acompañado de un aumento de la violencia y acoso, pues más del 70% de las mujeres que componen la Convención Constitucional (CC) han recibido mensajes violentos y de odio. Hemos visto casos como la agresión a Giovanna Grandon y en su momento a candidatas y convencionales electas de todos los sectores, además de expresiones de racismo, como han sido los ataques a la Machi Francisca Linconao o a la propia presidenta de la Convención, Elisa Loncón.

Webinar “Lo bueno, lo malo y lo feo: Redes Sociales y Convención”
USACH: El proyecto de la Escuela de Periodismo “Mujeres y Política en Twitter”, en
alianza con el proyecto Stop Hate, del Observatorio de Contenidos Audiovisuales
de la Universidad de Salamanca, España, y que se realiza en coordinación con
ONU Mujeres, desarrolló el Webinar “Lo
bueno, lo malo y lo feo: Redes Sociales y Convención”, el
viernes 10 de septiembre de 2021, a las 10:30 horas.
En esta ocasión participó Paula Walker, Directora del proyecto “Mujeres y
Política en Twitter”, junto con la Dra. Pamela Figueroa Rubio, Coordinadora
USACH Constituyente.

El Diario de Santiago: El tercer informe sobre “Análisis de discursos violentos hacia mujeres de la Convención Constitucional en Chile”, que consideró del 1 al 31 de julio con una descarga de 470 mil tweets, determinó que las
constituyentes aumentaron su uso de un 73% en junio a un 97% en julio. En este período, un 72% de ellas recibieron insultos, mensajes violentos y de incitación al odio.
Bajo el marco del proyecto “Mujeres y Política en Twitter”, la investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago junto a ONU Mujeres y al proyecto Stop Hate del Observatorio de Contenidos
Audiovisuales de la Universidad de Salamanca en España, demostró que los discursos violentos más frecuentes son del tipo psicológico, ideológico y moral, además de mantener la tendencia de los ataques a las
constituyentes de manera transversal.

24 Horas: El tercer informe sobre “Análisis de discursos violentos hacia mujeres de la
Convención Constitucional en Chile”, que consideró del 1 al 31 de julio con una
descarga de 470 mil tweets, determinó que las constituyentes aumentaron su
uso de un 73% en junio a un 97% en julio. En este período, un 72% de ellas
recibieron insultos, mensajes violentos y de incitación al odio.

webinar de Usach Constituyente "Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”,
USACH: Webinar de Usach Constituyente “Libertad de
expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, espacio que
permitirá la reflexión y el análisis de los principales ejes de los discursos
negativos de la política y su vínculo con la libertad de expresión en redes sociales.
La actividad contará con la participación de Paula Walker Cárdenas, periodista,
magíster en Marketing, directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter y
profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile;
Mariela Infante Erazo, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas;
y Patricio Fernández Chadwick, escritor y periodista, fundador del semanario The
Clinic y actual Convencional Constituyente. La iniciativa será moderada por la
Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica del plantel y Coordinadora de Usach
Constituyente.

El Mostrador: Diversos estudios han demostrado que la violencia recibida hacia mujeres políticas ha aumentado durante la pandemia del Covid- 19. Por su parte, ONU Mujeres señaló que la violencia contra las mujeres en política constituye una grave violación a los derechos humanos que vulnera e imposibilita el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres de manera plena y efectiva.

ADN: Un estudio realizado por la Universidad de Santiago analizó los mensajes violentos que recibieron las candidatas a la Convención Constitucional.

24 Horas: Conversamos del tema con la coordinadora de onu mujeres en chile, maría inés salamanca #canal24horas

Radio Usach: La periodista sostuvo que el “67% de las mujeres candidatas a la Convención sufrieron violencia” a través de mensajes en Twitter con “la intención de asustar y corretear a las mujeres de la política” y destacó que Elisa Loncón fue la segunda en ser más atacada.

T 13: Según detallaron, el análisis contempló más de 30 mil tuits de las 147 candidatas que más interacción generaron en la plataforma Twitter, lo que arrojó que un 67% recibió insultos, mensajes violentos e de incitación al odio.

La Neta: Para las candidatas sin escaños reservados, los insultos más frecuentes son por su condición de mujeres, seguidas por violencia psicológica, violencia ideológica y reputacional. Mientras que las candidatas pertenecientes a las primeras naciones recibieron menos mensajes violentos, pero cuando lo hicieron fueron en relación al conflicto de la Araucanía llamándolas terroristas o narcoterroristas.


ALIANZAS



